Cuando el viento hable
Finalista Premio Planeta 2025
Un país en silencio. Un misterio que aún respira. Un drama familiar de posguerra.
Sofía nace en el otoño de 1939, tras una tragedia familiar, y crece rodeada de secretos en la Galicia rural de la posguerra. Sus abuelos paternos la crían bajo una estricta vigilancia, mientras su padre, un bibliotecario que vive oculto en las sombras, le alimenta la imaginación con historias fantásticas.
Ella no entiende de qué la esconde su familia ni quién es esa niña que se le aparece como una alucinación. Tras ser ingresada en el Hospital Real de Santiago, encuentra refugio en Julia, su primera gran amiga. Allí, los pasillos clandestinos y los rastros de un pasado enterrado emergen para desvelar nuevos misterios. ¿Qué pretende ese joven de ojos verdes que ha irrumpido en su vida y parece tener tantas respuestas?
Esta novela explora el poder de la imaginación frente al horror, y el amor como última esperanza. Porque, incluso en los momentos más sombríos, una gran historia puede salvarnos la vida.
Una novela de crecimiento, un drama histórico y un misterio que se nutre de elementos góticos con atmósferas inquietantes, a veces mágicas.
Esta obra evoca la memoria colectiva desde una perspectiva muy humana. Tiene una gran profundidad emocional y emplea un lenguaje elegante y accesible.
Su protagonista es memorable: una joven nacida en 1939 con una voz que combina inocencia y una precoz lucidez. El resto de los personajes femeninos dan voz a un grupo de mujeres que despiertan empatía en los lectores.
La ambientación histórica es uno de sus mayores atractivos, al igual que los escenarios: zonas rurales de Galicia, la Costa da Morte o el Hospital Real de Santiago. Todos ellos sirven como territorios simbólicos del misterio y la belleza.
La autora brilla por su sensibilidad literaria gracias a su prosa cadenciosa, bien cuidada, cargada de imágenes sensoriales y metafóricas.
Un enfoque original del trauma histórico de la posguerra, que mezcla el horror de los experimentos médicos del franquismo con una narrativa poética, metafórica y profundamente humana.
La autora mantiene los elementos que la han llevado a conquistar a miles de lectores: una escritura envolvente, un uso sensorial del paisaje gallego, gran sensibilidad feminista y una enorme capacidad para entrelazar tramas del presente y del pasado.
La historia transita con fluidez entre el recuerdo, la fantasía, el trauma y la esperanza. Se plantea una denuncia de la violencia institucional y del uso del cuerpo femenino como campo de batalla.
